Esperemos que podamos aprender conjutantamente en este primer MOOC de mi vida.
PRIMERA ACTIVIDAD
- ¿Crees que los sistemas educativos vigentes se ajustan a la realidad de la sociedad en la que vivimos?
Desde mi punto de vista la pregunta es excesivamente ambigua y sería necesario concreta de que sistemas educativos hablamos. Europa, América del Sur, Asia…etc.
Creo entender que hablamos principalmente del sistema educativo españo y/o sistemas similares al nuestro.
Mi humilde opinión es la siguiente:
De ninguna de las maneras el sistema educativo español se ajusta a las necesidades que la sociedad nos está demandando. Creo que las sociedades evolucionan rápidamente mientras que los centros educativos se muestran muy remisos a acompañar de cerca esta evolución. Parece que están anclados en el siglo XX en lo referido a sus estructuras organizativas, didácticas y metodológicas sin atender a multitud de factores que intervienen directamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje del alumnado y en la importante labor que tiene la escuela en el desarrollo social, económico y cultural del entorno máis próximo.
Es mucho lo que hay que cambiar. Yo me centraría en cinco pilares del cambio a introducir:
- Nueva organización de los espacios y de los tiempos educativos.
- Modificación metodológica.
- Un nuevo rol para el docente y también para el discente.
- Acompañar a la sociedad y a su evolución e introducirla en la escuela.
- Mejorar la participación de las familias y del alumnado en la toma de decisiones en la gestión de la escuela y, como consecuencia, vincular esta participación a la sociedad más próxima.
- ¿Crees que durante las últimas décadas ha cambiado el modo en que las personas aprendemos?
Evidentemente, sí.
La forma en la que leemos, nos informamos, escuchamos, interactuamos, vivimos y nos desarrollamos ha cambiado enormemente. La forma de aprender nos es inherente a estos cambios. Va de la mano y, por lo tanto, también ha sufrido cambios que no terminados de aceptar, entender, acomodar y asimilar. Es un proceso complejo porque tal vez nos obliga a reformular nuestras maneras de educar y enseñar.
La forma de aprender de las nuevas generaciones está determinada por innumerables factores que están estrechamente relacionados con el modo de vida que tenemos.
Adaptarse a esa forma de aprender es un reto interesante para la escuela y para el profesor. Tal vez debemos iniciar una serie reflexión colectiva. En primer lugar será necesario definir qué queremos que el alumno aprenda, que es lo importante para sus vidas.
Si pensamos, de nueva, que las matemáticas y las lenguas son lo único importantes, quizás no estamos valorando lo que la propia sociedad nos está exigiendo a las escuelas.
- ¿Qué es un espacio educativo?
Básicamente podría definirse como un entorno en el que se produce aprendizaje. Todo espacio tiene la facultad de ser educativo. Depende de muchos factores y agentes que participan en dicho espacio. Habrá tiempo de entrar en qué características debe reunir un espacio para ser calificado como “educativo”
- ¿Por qué la transformación de un espacio educativo podría contribuir a mejorar la calidad de la educación?
No tiene porque ser así.
La transformación de un espacio puede ocasionar caos y desorden ou puede facilitar el aprendizaje del alumnado, la enseñanza del profesorado, la interacción dicente-docente, la incorporación de estrategias metodológicas concretas que mejoran los procesos educativos, la presencia de realidades o contextos reales de aprendizaje, el uso de materiales didácticos potencialmente educativos…etc.
Todo es relativo aunque, si nos atenemos a la necesidad de contestar positivamente, debemos destacar la imperiosa necesidad de romper con las estruturas actuales rígidas y poco atractivas. Espacios que no evolucionan no pueden adaptarse a la evolución de la sociedad. Procesos de aprendizaje que no tienen en cuenta esta evolución en el uso espacial en el interior/exterior de un centro educativo no pueden adaptarse a las nuevas realidade.
En definitiva, podríamos decir que la transformación de un espacio educativo debe estar acompañado de otros elementos para garantizar la mejora educativa: roles, materiales, metodología, posibilidad de interacción, flexibilidad en su uso, con espacios de creación por parte del alumnado,…etc.